Académico FAIF UC | Área Prioritaria | Año | Referencia |
---|---|---|---|
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo general Implementar una plataforma de identificación, detección molecular y saneamiento de virus y patógenos afines (viroides y fitoplasmas) que permita asegurar la calidad sanitaria de los materiales de propagación de Lilium spp. |
||
Redes y Movilidad | La mayoría de los agrosistemas modifican fuertemente y afectan la biodiversidad y, como consecuencia, el funcionamiento del ecosistema en una variedad de dominios tales como control biológico de plagas y enfermedades, ciclo de nutrientes, control de erosión, retención de sedimentos y regulación del agua. |
||
I+D Aplicadas | La Región de O´Higgins, en particular, está contenida en el hotspot chileno (zona de alta riqueza y endemismo de la biota, con altos niveles de amenaza), pero presenta escasísima protección de la biodiversidad a través de áreas silvestres (menos de un 3% de su superficie en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado). Y su estrategia regional de desarrollo, precisamente, busca fomentar los procesos de certificación orientados a la protección del medio ambiente, entre otros aspectos. Bajo este contexto surge el proyecto, cuyo objetivo principal, es identificar y proponer estándares de conservación y manejo de biodiversidad para la certificación de predios productores frutícolas de exportación de la Región de O´Higgins. Para este fin, el proyecto contempla la interacción de la universidad con los integrantes del sector productivo (frutícola de exportación en este caso), considerando todos los actores de la cadena: productores frutícolas de la región; una empresa exportadora (Subsole); un intermediario (Primafruit) y el mercado de destino representado por una cadena de supermercados de Inglaterra (Waitrose). |
||
Fundamentales | La región mediterránea de Chile central, ha sido severamente impactada por actividades antrópicas directas, tales como talas, incendios y pastoreo, y otras indirectas como la herbivoría generada por el conejo europeo. Los bosques esclerófilos son el tipo de ecosistema que más se ha reducido en superficie en Chile, y el tipo forestal con mayor degradación de su composición y estructura original. Hasta el 2013 no existían iniciativas de recuperación y restauración en áreas donde este tipo forestal ha sido eliminado o degradado, probablemente en parte debido a la falta de conocimiento respecto a las mejores estrategias y técnicas para su reforestación y manejo. La recuperación de ecosistemas degradados puede realizarse en base a estrategias pasivas y activas, las cuales a su vez incluyen diferentes tipos de tratamientos o técnicas. En este proyecto proponemos evaluar diferentes estrategias que representan un gradiente tanto de la intensidad de manejo que requieren como de costo asociado. El éxito de la restauración pasiva se evalúa a través de diferentes aproximaciones metodológicas: detención histórica de talas e incendios, de degradación. Se compararán imágenes de zonas con y sin exclusión de talas y ganado, y zonas incendiadas vs zonas no incendiadas. Paralelamente se evaluarán y compararán técnicas más activas de reintroducción y tratamiento de la reforestación, a través de dos experimentos de terreno. Primero se evaluará la eficacia de la siembra vs plantación en diferentes estados de desarrollo de la vegetación, en zonas incendiadas y otras degradadas pero no recientemente incendiadas, y bajo condiciones climáticas diferentes dentro de Chile central. Un segundo experimento estudiará cómo plantar especies leñosas bajo condiciones menos favorables, esto es, en sitios abiertos sin la protección de una estrata leñosa. |
||
I+D Aplicadas | Las poblaciones de guanacos y vicuñas han disminuido drásticamente en los últimos años en la Región de Atacama, hábitat de estas especies amenazadas. Se encuentran bajo una fuerte presión, enfrentando amenazas graves para su subsistencia. Así, La Estrategia Multisectorial para la Conservación de Camélidos Silvestres Sudamericanos (CSA’S) en la Región de Atacama, busca enfrentar estas amenazas mediante acciones concretas que pueden ser clasificadas en tres dimensiones: Dimensión Político Institucional, Dimensión Cultural y Turística, y Dimensión de Conservación de Biodiversidad. La Estrategia Multisectorial para la Conservación de Camélidos Silvestres Sudamericanos está diseñada para ser implementada en tres años, donde se establecen las diferentes etapas según la temporalidad y priorización de cada actividad. La primera medida para la implementación de la estrategia, es la creación de la Corporación para la Conservación de Camélidos Silvestres y sus hábitats (Corporación CCSH), que deberá ser creada durante el primer año. Otra medida crítica y urgente es la Creación del plan de vigilancia y monitoreo en zonas vulnerables con participación de la comunidad local. Esta medida permitirá comenzar rápidamente con un sistema de monitoreo de las especies guanaco y vicuña que permita evaluar constantemente el estado de conservación de estas especies. La creación de un centro de rescate es una medida crítica que constituye una solución práctica y tangible para aquellos guanacos y vicuñas que sean encontrados en estado crítico, cuya creación es gestionada por la CCSH en conjunto con la CCIRA, con financiamiento público o privado y posterior financiamiento privado para su funcionamiento. http://agronomia.uc.cl/extension/publicaciones-1/165-conversacion-de-camelidos-silvestres-sudamericanos/file |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo general Recopilar y describir las principales y más efectivas políticas y programas existentes en la esfera internacional para hacer frente al sobrepeso y la obesidad; y poner a disposición de parlamentarios y tomadores de decisión (en políticas públicas) los resultados obtenidos, para orientar mejor el diseño e implementación de iniciativas para enfrentar de manera efectiva el sobrepeso y la obesidad en la región. |
||
Proyectos | El presente proyecto tiene como objetivo general Desarrollar un sistema de gestión operacional que integre la simulación de recursos hídricos bajo el marco jurídico actual y considere los estímulos y externalidades económicas implicadas, introduciendo un sistema de auto-gestión de organizaciones de usuarios. |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo general Evaluar, seleccionar y registrar líneas avanzadas obtenidas durante la ejecución del "Programa de Mejoramiento Genético de Frambuesas en Chile", y elaborar un plan de negocio para su comercialización en Chile y en el extranjero. |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo general Aumentar la sustentabilidad y competitividad en la producción de cebolla por productores de la región de O’Higgins |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo general Aumentar los ingresos prediales en el sector agrícola de la Región de Aysén, a través del desarrollo tecnológico y comercial del cultivo de berries. |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo general Conocer la valoración que hacen los consumidores de los atributos de la carne bovina, y en base a ellos plantear las bases para la creación de un sistema de clasificación por calidad comestible. |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo general Describir el efecto de brasinoesteroides sobre la calidad de la fruta cuando son utilizados como una alternativa y/o complemento a otros reguladores de crecimiento. |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo general Implementar y evaluar métodos y productos químico-hormonales de ajuste de carga frutal para desarrollar protocolos eficientes y efectivos de raleo en duraznero y nectarino (Prunus persica). |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo general Mantener la competitividad de la cereza dulce en la Región de O´Higgins mediante el apoyo a la labor manual del cosechero usando alternativas de automatización y sensorización para el transporte y seguimiento de la fruta en terreno. |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo general Mejorar la polinización e incrementar la cuaja frutal y la productividad del almendro en Chile. |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo general Promover la masificación de la producción de guindo ácido como una alternativa de diversificación productiva en el área de los alimentos saludables con potencial agroindustrial para Chile. |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo general la Validación de herramientas no invasivas de detección de corazón acuoso (CA) y pardeamiento interno (PI) en manzana, que permitan tomar acciones diferenciales de manejo en la fruta y su posterior comercialización. |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo general Fomentar la sustentabilidad de agroecosistemas frutícolas de la Región de Coquimbo y su consecuente apertura a mercados externos, desde una mejor gestión de sus recursos naturales, con especial énfasis en agua y considerando suelo y biodiversidad. |
||
I+D Aplicadas | Se argumenta que para la elaboración de un enfoque territorial sostenible es necesario un vuelco epistemológico en la concepción y valorización de estos espacios. La presente propuesta busca aportar al desarrollo de la planificación territorial en Chile de manera que sea capaz de reconocer la complejidad y multifuncionalidad de este, integrando los vínculos que existen entre lo urbano, rural y natural. Basado en enfoques teóricos como los principios de la biorregión urbana y la ecología del paisaje, junto con sus aportes a los servicios eco sistémicos, la propuesta elabora lineamientos para revertir la degradación de la interfase urbana, rural y natural (IURN) mediante la integración de las estructuras del paisaje. Asimismo, la propuesta en el ámbito de la gestión explora nuevos marcos de asociatividad entre actores con un alcance regional, con el objetivo de consolidar la relación normativa entre los distintos elementos de la interfase en un sistema territorial que se denomina Red Estratégica Integrada (REI). Un cambio en el modelo de planificación territorial en esta dirección tiene la potencialidad de promover un crecimiento urbano configurado en regiones con identidad territorial que a su vez proteja los valores de los espacios rurales y naturales, mejorando la calidad de vida en un desarrollo territorial descentralizado y sostenible. |
||
I+D Aplicadas | Se busca innovar y fortalecer capacidades tecnológicas y asociativas para la producción sustentable de hojas y semillas de quínoa en el secano de la VI región. Con objetivos específicos de generar conocimiento agronómico de vanguardia para el fortalecimiento de la producción sustentable de hojas y semillas de quínoa desarrollar y validar nuevas alternativas de preparación y elaboración de nuevos productos alimenticios en base a hojas y semillas de quínoa promover la asociatividad campesina en torno a la producción sustentable de quínoa desde el campo hasta la mesa para aumentar la competitividad en los mercados locales y globales generar evaluación técnica-económica de las nuevas alternativas de preparación y elaboración de productos alimenticios en base a hojas y semillas de quínoa implementar acciones de difusión y transferencia tecnológica de las nuevas alternativas de preparación y elaboración de productos alimenticios en base a hojas y semillas de quínoa. |
08-07-2020
La Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, junto al Consejo Regional de O'Higgins, crearon un manual técnico de acceso abierto para la actualización de productores, alumnos y docentes vinculados a...
Ver +