Académico FAIF UC | Área Prioritaria | Año | Referencia |
---|---|---|---|
I+D Aplicadas | El fomento y manejo de la biodiversidad predial es algo deseado y cada vez más requerido por los mercados de destino de nuestros productos agrícolas. Dentro de esta biodiversidad se encuentran los artrópodos funcionales, que pueden contribuir en la polinización de especies frutales y en la regulación de sus plagas agrícolas. En el extranjero se han probado exitosamente las bandas de flores como herramientas de fomento de artrópodos funcionales. El proyecto busca evaluar el efecto de fomento de artrópodos funcionales en paltos (polinizadores y enemigos naturales) por bandas de flores de especies nativas, contribuyendo a su conservación y uso. El proyecto también contempla la evaluación de biodiversidad en sitios cultivados y no cultivados de los predios en distintos taxa (flora, mamíferos, avifauna, reptiles, quirópteros), caracterización espacial de los predios y establecimiento de intervenciones para fomento de rapaces (casas anideras, entre otros). |
||
Redes y Movilidad | General objective: NETBIOAMERICAS aims to institutionalize and implement a network of long-term research and capacity building for vertebrate forest biodiversity conservation across the Americas. Specific objectives: 1. Establish a research program to formally compare processes influencing forest vertebrate biodiversity in distant ecological systems (Chile, Canada and Argentina are the nodes of the network). 2. Promote professional scientific development through research visits and short-term internships of investigators, graduate students and postdoctoral fellows (trainees) between network nodes. 3. Generate multi-scale (local and continental) scientific publications with data from the three nodes. 4. Host a graduate Field Course in southern Chile on “Forest Ecology and Biodiversity: Theory, Methods and Management Actions.” 5. Organize an International Seminar in Chile on “Forest Conservation in the Americas: What do We Need to Know and Do?” 6. Generate and distribute easy-to-use educational material for protecting critical habitat for vertebrate biodiversity in areas under forest management practices in each country. 7. Provide a long-term loan of scientific field equipment to study forest vertebrate biodiversity from the Canada node to the Chile node (CEDEL). |
||
Fundamentales | Los chanchitos blancos constituyen importantes plagas agrícolas. Una especie muy abundante en Chile es Pseudococcus viburni (Signoret). Se ha sugerido que esta especie podría corresponder a un complejo de varias razas o especies cripticas. El objetivo general de este proyecto es delinear lo que es llamado P. viburni, además de un acercamiento a su genética de poblaciones. Los objetivos específicos del proyecto son:
Estudiante: Dr. (c) Margarita Correa. |
||
Fundamentales | El presente proyecto tiene como objetivo general Identificar y caracterizar factores genéticos involucrados en la coloración de piel y pulpa en el fruto de ciruelo japonés. Los objetivos específicos del proyecto son:
Estudiante: Dr. (c) Máximo Gonzalez. |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo general Generar nuevas estrategias de diseños y materiales para redes hidráulicas de drenaje de suelos agrícolas Los objetivos específicos del proyecto son:
Estudiante: Dr. (c) Patricio Oyarce. |
||
Fundamentales | El estudio de virus en especies nativas, como papas de origen chilote, tiene el potencial de proveer información no sólo frente a amenazas en cuanto a biodiversidad de éstas, sino también a las interacciones que podrían verse implicadas, como el movimiento de virus entre especies tradicionales y nativas y viceversa. Por ello, ésta investigación, tiene como objeto utilizar la plataforma de alto rendimiento de Illumina para secuenciar metagenomas virales presentes en muestras de papas nativas de Chiloé. Los objetivos específicos del proyecto son:
Estudiante: Dra. (c) Elizabeth Peña. |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo general Caracterizar los agentes virales presentes en cultivos de tomate en la región de Arica y Parinacota. Los objetivos específicos del proyecto son:
Estudiante: Dra. (c) Claudia Rojas |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo general caracterizar el tizón floral en frutales de carozo (Prunus spp). Los objetivos específicos del proyecto son:
Estudiante: Dr. (c) Enrique Ferrada. |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo enriquecer vinos con aromas condensados durante la fermentación, con el fin de elevar su calidad aromática, incrementando la preferencia y aceptabilidad a nivel de consumidor final. Para esto, desarrollamos una metodología basada en lo sensorial que permite enriquecer vinos aromáticamente a través de la selección de diferentes fracciones aromáticas. condensadas durante fermentación de vinos Sauvignon Blanc. Los resultados sensoriales mostraron que la recuperación, selección y posterior enriquecimiento aumentan la calidad aromática del vino. El objetivo general es Enriquecer vinos con aromas condensados de la corriente gaseosa de CO2 con el fin de elevar su calidad aromática. Los objetivos específicos del proyecto son:
Estudiante: Dr. (c) Álvaro Lezaeta. |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo analizar los resultados o impactos atribuibles a la Ley 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje, en su componente de tecnificación del riego intrapredial, |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo general es Generar una propuesta de manejo de Maqui y su instauración en suelos desertificados mediante el uso de Sistemas de Captación de Aguas Lluvias (SCALLs) en la Región de Valparaíso. Busca definir un modelo de establecimiento de plantaciones de Maqui, a través del uso de sistemas de captación aguas lluvias, en áreas degradadas de la región de Valparaíso, para aumentar la producción de frutos y generar una alternativa sustentable para familias rurales, desde un punto de vista económico y ambiental. |
||
I+D Aplicadas | El maqui (Aristotelia chilensis), está presente en diversos tipos forestales, desde Coquimbo hasta Aysén. Es una especie pionera, importante en la recuperación después de perturbaciones. Chile tiene una situación privilegiada por la amplia distribución del recurso, pero la falta de estrategias de manejo está generando una sobreexplotación del recurso. Los ingresos de las comunidades campesinas. |
||
I+D Aplicadas | El objetivo fundamental del proyecto es cuantificar y valorizar los servicios eco sistémicos provistos por el Parque Natural Aguas de Ramón, concluyendo en el detalle de un estudio de caso que presenta elementos de análisis aplicables en distintas zonas del país para la mantención de tales servicios, con énfasis en la producción de agua y servicios recreativos. |
||
I+D Aplicadas | El objetivo general del programa es establecer un sistema de obtención de material de propagación de Vitis spp. de calidad sanitaria, autenticidad varietal y trazabilidad, a disposición de la industria del vino y que cuente con un modelo de negocio definido. Los objetivos específicos del proyecto son: 1. Desarrollar protocolos de micropropagación para el material vegetal seleccionado, ajustado al comportamiento de cada genotipo. 2. Poner a punto las técnicas de laboratorio de cultivo de meristema y termoterapia para el saneamiento del material vegetal contra virus y hongo de la madera. 3. Establecer y mantener un Banco de Germoplasma in vitro, con material sano y de interés para la industria. 4. Entregar a investigadores de otras licitaciones material sano para establecer el Bloque fundación y Banco de germoplasma. |
||
I+D Aplicadas | El presente proyecto tiene como objetivo general Determinar cuáles son los principales factores edafoclimáticos y de manejo en pre y postcosecha que aumentan el riesgo de cancrosis en la madera, muerte regresiva y pudrición peduncular en huertos de palto en la V región. |
||
Fundamentales | El proyecto busca comprender, evaluar y medir los diferentes impactos socioeconómicos asociados a las políticas ambientalmente relevantes. |
||
I+D Aplicadas | El proyecto consiste en la implementación de un Centro de Capacitación en producción agropecuaria, focalizado en fortalecer la seguridad alimentaria y la economía familiar a través de la diversificación de la dieta infantil y la transferencia de tecnologías socialmente apropiadas en el poblado de Chitima, Provincia de Tete, Mozambique. |
||
Internacionales | El proyecto está enfocado en la generación de plataformas bacterianas para la producción sostenible de compuestos fenólicos encontrados en las bayas. Los fenoles son reconocidos por sus propiedades antioxidantes promotoras de la salud y funcionales, y aplicados en aplicaciones tan diversas como aromas, colores, nutracéuticos y medicamentos. |
||
I+D Aplicadas | En este trabajo se desarrollaron propuestas de arreglos institucionales para facilitar y optimizar la generación de ingresos propios y la obtención de nuevas fuentes de financiamiento para las áreas protegidas (AP) terrestres y marinas del Estado de Chile. Para ello, se definieron dos metas específicas: 1. Sistematizar un diagnóstico estratégico, breve y conciso, de los esquemas vigentes para la generación de ingresos propios en áreas protegidas terrestres y marinas de Chile, identificado fortalezas, debilidades, riesgos y oportunidades para la sostenibilidad financiera y la efectividad del manejo de las AP. 2. Proponer arreglos institucionales, legales y/o facilitadores para abordar las debilidades, riesgos y oportunidades identificadas, considerando: i) criterios para el perfeccionamiento de los instrumentos vigentes de gestión de ingresos propios en las áreas silvestres protegidas del Estado (asociados a tarifas de entrada y concesiones) ii) crear condiciones y/o perfeccionar instrumentos vigentes para la gestión y generación de ingresos propios y la obtención de nuevas fuentes de financiamiento para la red de Áreas Marinas Protegidas, incluyendo propuestas de esquemas de gobernanza de las áreas marinas protegidas, para su implementación. |
||
I+D Aplicadas | Este proyecto plantea abordar alternativas para manejo sostenible de enfermedades emergentes causadas por virus en el cultivo de la papa a través de la implementación de un paquete tecnológico que considere la integración de sistemas de detección y seguimiento de los agentes virales y sus vectores, junto a medidas de manejo amigables con el medio ambiente, que permitan reducir la incidencia y diseminación de estas enfermedades, así como el impacto de éstos en el proceso de certificación de tubérculo semilla de papa (TSP). Estas enfermedades cobran relevancia nacional e internacional a medida que se introducen nuevas variedades, nuevas tecnologías y se abren nuevas áreas de cultivo para la producción. |
08-07-2020
La Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, junto al Consejo Regional de O'Higgins, crearon un manual técnico de acceso abierto para la actualización de productores, alumnos y docentes vinculados a...
Ver +