Académico FAIF UC | Área Prioritaria | Año | Referencia |
---|---|---|---|
Internacionales | |||
Internacionales | |||
Redes y Movilidad | |||
Fundamentales | PostDoctorante: Dr. Alvaro Gonzalez |
||
I+D Aplicadas | el objetivo principal es elaborar una propuesta de portafolio de medidas para el "Plan de Adaptación al Cambio Climático para la Infraestructura" en base a la institucionalidad existente, a las funciones del Ministerio de Obras Públicas y a los impactos previamente identificados para el sector. Los objetivos específicos de la propuesta son: a) Identificar las unidades, direcciones y departamentos, del Ministerio de Obras Públicas, cuyo trabajo se verá afectado, debido a los impactos que el cambio climático tendrá sobre las obras de infraestructura que dichas entidades ejecutan. Identificar los cambios y acciones que se deben realizar, para incluir la adaptación al cambio climático dentro del desarrollo de las funciones de cada entidad. El análisis deberá considerar los estudios previamente realizados. b) Identificar los organismos además del Ministerio de Obras Públicas, que comparten ámbitos de acción y que requerirán coordinación con las unidades de trabajo del MOP para la implementación de acciones de adaptación al cambio climático (como por ejemplo el Ministerio de Desarrollo Social, la ONEMI, la Comisión Nacional de Riego, etc.) c) Identificar líneas de acción y medidas específicas para la adaptación del sector al cambio climático. Priorizar las medidas identificadas de acuerdo a criterios previamente establecidos y hacer una propuesta de portafolio de medidas para la elaboración del plan de adaptación para el sector. |
||
Fundamentales | El proyecto tiene por objetivo el estudio del efecto de tendencias (en demanda y oferta), en el arbitraje intertemporal. Este estudio es en términos de teoría, métodos de simulación numérica, teoría econométrica, y estimaciones empíricas. Los datos que se utilizan en las estimaciones empíricas están disponibles sin costo, en bases de datos que han sido ampliamente y rutinariamente utilizadas en muchos papers y estudios del tema. Específicamente, los datos utilizados provienen de Pfaffenzeller, Newbold, and Rayner (2007) para 1960-2003, extendido a 2004-2007 utilizando Pfaffenzeller (2013). Para deflactar las series utilizamos el índice Manufactures Unit Value, de la misma fuente. También utilizamos los datos de precios de commodities informados por el Banco Mundial y ampliamente utilizados en esta literatura (World Bank/GEM Commodities). |
||
I+D Aplicadas | Objetivo General: Fortalecer la competitividad y sustentabilidad de los sistemas de producción apícola de la VI Región, mediante la valorización de sus productos vía certificación de sus propiedades y/o atributos diferenciables y de inocuidad, y del desarrollo de capacidades de gestión y mercado.
Objetivos Específicos:
Generar paquetes tecnológicos que otorguen sustentabilidad a emprendimientos innovativos en sistemas apícolas de la región a través del diseño de la “Ruta de la Miel”, mediante la certificación de las propiedades y de la creación de nuevos productos de la colmena. |
||
I+D Aplicadas | En solo una década, durante los años ochenta, Chile pasó de ser un país con problemas de desnutrición infantil a un país que se iniciaba en otro problema de salud pública, el de la obesidad infantil debido a diferentes factores que influenciaron esta situación. Esta propuesta incluye incorporar la mirada nutricional en distintos niveles. El primer nivel consiste en hacer más explícito a nivel constitucional la responsabilidad del Estado de Chile en la salud nutricional de las personas. Lo anterior permitirá tener un mandato constitucional para generar los cambios legales requeridos con mayor facilidad. Adicionalmente, se propone desarrollar una política de alimentación saludable escolar vinculante que permitirá ejercer una influencia más integral en el problema de la obesidad infantil. Esta política, generada por el Ministerio de Salud (Minsal) y el Ministerio de Educación (Mineduc), empoderará a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) con un mandato legal que incorpore en forma explícita el objetivo nutricional en sus programas de alimentación. En un segundo nivel de acción, y en un plano más operacional, se sugiere modificar las características y el foco del Programa de Alimentación Escolar (PAE) para abordar de mejor manera el problema del sobrepeso y obesidad en sus beneficiarios y fortalecer los sistemas de monitoreo y evaluación nutricional actuales. En un tercer nivel se plantea complementar las medidas antes propuestas con la construcción de hábitos de alimentación saludable con el apoyo de la Agencia de la Calidad de la Educación e incorporar nutricionistas en los colegios en el marco de las orientaciones de gasto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial. (http://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2016/01/Cap%C3%ADtulo-VII_De-la-desnutrici%C3%B3n-a-la-obesidad.pdf). |
||
I+D Aplicadas | El objetivo general del presente estudio es Determinar las condicionantes, a escala de sub-subcuenca (SSC), para la realización de proyectos de generación hidroeléctrica, considerando el potencial de generación y variables ambientales, sociales, culturales y productivas. Los objetivos específicos son: a) Actualizar el Potencial hidroeléctrico a agosto de 2014, a escala de sub-subcuenca, realizando un análisis semi-cualitativo de la sensibilidad del potencial de la cuenca al cambio climático (CC). b) Completar las brechas de información para las variables y umbrales definidos en el estudio "Base para Planificación Territorial Energética en el Desarrollo Hidroeléctrico Futuro" a escala de subsubcuenca, mediante el análisis de las variables biológicas, ecológicas, ambientales, culturales y económicas a través de la metodología de Objetos de Valoración utilizada en el citado estudio. Así como identificar los Objetos de Valoración adicionales, relevantes para la sub-subcuenca e incorporando las recomendaciones de priorización para el levantamiento de información del estudio anteriormente citado. c) Aplicar el modelo desarrollado en el estudio "Base para Planificación Territorial Energética en el Desarrollo Hidroeléctrico Futuro" a escala de sub-subcuenca, considerando el potencial de generación y las variables biológicas, ecológicas, ambientales, culturales y económicas. d) Diseñar e implementar instancias de participación, a escala local, para la validación y ponderación de parámetros y umbrales utilizados en el análisis. Utilizando esta oportunidad para la presentación del estudio, sus objetivos y alcances y la divulgación y transferencia de los resultados. e) Analizar y proponer los mecanismos para la vinculación de este estudio con los instrumentos de planificación y gestión existentes. f) Analizar la situación actual del desarrollo hidroeléctrico a escala de sub-subcuenca, con el fin de identificar los elementos que hoy condicionan el desarrollo del sector desde la perspectiva ambiental, social, cultural y productiva. |
||
I+D Aplicadas | El objetivo principal es elaborar una propuesta de portafolio de medidas para el "Plan de Adaptación al Cambio Climático para la Infraestructura" en base a la institucionalidad existente, a las funciones del Ministerio de Obras Públicas y a los impactos previamente identificados para el sector. Los objetivos específicos son a) Identificar las unidades, direcciones y departamentos, del Ministerio de Obras Públicas, cuyo trabajo se verá afectado, debido a los impactos que el cambio climático tendrá sobre las obras de infraestructura que dichas entidades ejecutan. Identificar los cambios y acciones que se deben realizar, para incluir la adaptación al cambio climático dentro del desarrollo de las funciones de cada entidad. El análisis deberá considerar los estudios previamente realizados. b) Identificar los organismos además del Ministerio de Obras Públicas, que comparten ámbitos de acción y que requerirán coordinación con las unidades de trabajo del MOP para la implementación de acciones de adaptación al cambio climático (como por ejemplo el Ministerio de Desarrollo Social, la ONEMI, la Comisión Nacional de Riego, etc.) c) Identificar líneas de acción y medidas específicas para la adaptación del sector al cambio climático. Priorizar las medidas identificadas de acuerdo a criterios previamente establecidos y hacer una propuesta de portafolio de medidas para la elaboración del plan de adaptación para el sector. |
||
Internacionales | The understanding of factors affecting the establishment success of introduced animal or vegetal populations is of high societal importance. Indeed, introduced populations are involved in a large range of socio-economically sound contexts: accidental introductions of species becoming invasive and noxious to human activities; planned introduction of beneficial species to control pests; reintroduction of endangered species, etc. Understanding the key factors affecting the success of introduced populations can help either optimize the success probability of beneficial species introductions, or set preventive measures limiting bio-invasions with foreseen negative impacts. The aim is to carry out experimentally approach key questions about the factors affecting the success of introduced species by carrying out biocontrol programs against crop pests. The biocontrol steps of (i) evaluation of exotic BioControl Agents (BCA) and (2) setup of massrearing techniques will be used to study in controlled conditions the influence of demographic, genetic and behavioural factors of populations on their probability of establishment, growth rate and phenotypic traits. The field biocontrol releases will then be used to investigate the demographic, genetic and environmental factors affecting the success and phenotypic post-release evolution of introduced populations. Simultaneously, another aim (and not less important) is to guide and optimize the biocontrol programs using methods derived from the ecology/evolutionary biology background of our teams. |
||
Redes y Movilidad | The objective is to create institutional capacity within the Chilean Ministry of The Environment to carry on impact evaluations of environmental policies, and to engage in systematic reviews and evidence mapping in order to develop an evidence-based framework to support decision-making. The project was developed with Center for Evidence-Based Conservation (CEBC), Bangor University and the Ministry of The Environment of Chile. |
||
Redes y Movilidad | The objective is to train research-support personnel to facilitate the generation of applied research that meets food industry and agriculture company’s needs. This objective include to implement systems and processes that will facilitate interaction and collaboration with companies from agriculture and food sector, to analyses their needs, problems and challenges and propose potential solutions, design an action plan in short, medium and long term to asses that demands. One of the objectives is to be able to negotiate, calculate price, understanding the particular interests and to achieve a win-win situation for both parties. The project was developed with the University of Cambridge, CORFO, TRANSFORMA Alimentos, FIA and UC. |
||
I+D Aplicadas | El objetivo general es Mejorar la Competitividad de la Industria Frutícola Nacional de Exportación, Logrando un Aumento del Retorno Económico del Productor y Exportador, Mediante la Obtención de Nuevas Variedades de Frutas, de Alto Valor Comercial, Desarrolladas Según las Preferencias de los Consumidores de los Mercados Objetivos, a Partir de la Consolidación de Programas de Mejoramiento Genético Competitivos, Establecidos en la Primera Etapa del Consorcio Tecnológico de la Fruta. |
||
Fundamentales | Los pingüinos Pygoscelis están adaptados a bajas temperaturas alrededor de la Antártica y las islas subantarticas. Históricamente, entre las tres especies vivientes, P. papua se distribuye más al norte a lo largo de la península Antártica y las islas subantarticas. Mientras P. antárctica tiene una distribución sur, casi exclusivamente alrededor de la península Antártica y P. Adeliae, es el más dependientes del hielo y su rango alcanza altas latitudes y una distribución circumpolar. En áreas donde las tres especies se encuentran simpátricamente, su segregación ecológica fue causada por adaptación debido a sus preferencias de hábitats, con diferencias especificas en forrajeo y comportamiento migratorio, tácticas de historia de vida y cronología de reproducción. Señales del cambio climático ya se han observado en la península Antártica y sobre los pingüinos. Estudios en poblaciones de pingüinos papua (P. papua) en los últimos 30 años, indican un movimiento gradual hacia el sur, en paralelo con los patrones del reciente calentamiento climático. Aunque P.papua tiene una baja adaptación al hielo está incrementando en número, los pingüinos Adelie están disminuyendo y los Barbijo se encuentran estables o disminuyendo en algunas regiones. Nuestro objetivo principal es entender la adaptación de las poblaciones y especies de pingüinos del genero Pygoscelis en condiciones medioambientales antárticas. Identificaremos SNPs obtenidos desde el genoma de los pingüinos los cuales serán genotipificados usando NGS para un gran número de individuos y localidades a través de diferentes latitudes. Para cada especie detectaremos SNPs bajo selección natural usando el método “outliers” y como estos SNP están distribuidos en el genoma (“arquitectura del genoma”). Cada uno de estos SNP adaptativos de cada población será asociado con una variedad de condiciones medioambientales locales obtenidas de teledetección ambiental (RS) y sistema de información geográfico (GIS) utilizando métodos de análisis espacial (SAM). Este proyecto de investigación combinara distintas disciplinas, tales como, genética, RS, GIS. Integraremos la información a diferentes escalas desde moléculas a ecosistemas. Comprender los SNPs relacionados con la adaptación a variables medioambientales y consecuentemente los genes involucrados en estos mecanismos, pueden indicar como estas especies en la Antártica podrán adaptarse a futuros cambios medioambientales. Estudiantes de pre y postgrado participarán en este proyecto de investigación y aprenderán desde diferentes disciplinas, tales como, genética y GIS como integrar esta información. Contamos con colaboración nacional e internacional estable, lo cual contribuye significativamente al desarrollo de esta investigación. Expondremos los resultados de este proyecto de investigación en conferencias nacionales e internacionales, publicaremos manuscritos en revistas internacionales con un alto rango ISI, como también expondremos los resultados al público por medio de la revista INACH (Boletín Antártico Chileno). |
||
Fundamentales | In this project we propose to use Mastrus ridens, a specific parasitoid of the codling moth (Cydia pomonella), to explore the importance of genetic and demographic effects on the success of establishment of this species in Chile. The general goal of the project is to design a release strategy for M. ridens that would increase its establishment success, based on the importance of genetic and demographic processes affecting its populations. The specific goals are: 1.- To import and characterize M. ridens biological material 2.- To determine the fitness in the laboratory of diverse and inbred M. ridens populations. 3.- To determine the genetic and demographic effects on the short term evolution and success of establishment of M. ridens in the laboratory. 4.- To determine the genetic and demographic effects, and their interaction, on the success of establishment of M. ridens in the field. |
||
Fundamentales | There are two Vasconcellea species in Chile, one of them cultivated for years (Vasconcellea pubescences) and the other one maintained only as a wild native resource (Vasconcellea chilensis). The investigation about both papayas species is scarce. Then, it is urgent initiate new studies to obtain important biological information that increase the knowledge about them in order to support conservation strategies and breeding program for Carica and Vasconcellea genus. In biological term, these species are highly contrasting for some flower and fruit traits. For example V. pubescens produces large flowers and large yellow fruit (diameter=10 cm; length=12 cm) which is ovalate with prominent ridges and has highly active papain in its latex. In contrast V. chilensis has small flowers and green-brownish fruit (diameter=3 cm; length= 5 cm), with different shapes, no ridges and papain with low activity. Those phenotypic dissimilarities could be explained by differential responses during evolutionary history. Additional information obtained using molecular markers have shown also contrasting pattern of genetic diversity. Low genetic variability and high genetic differentiation among cultivated populations (20-40% of V. pubescens). While that the fragmented natural populations of V. chilensis, still show significant morphological and genetic diversity and a low genetic differentiation among populations (10%) The goal of this proposal is analyzing how some flower and fruit traits (size, shape, color and papain activity) of V. pubescens and V. chilensis have been modified by the effect of their contrasting evolutionary history. Using massive genome and transcriptome sequencing and the Carica papaya genome as a reference, we will be able to identify genetic polymorphisms associated with contrasting phenotypic traits. We propose to make a deep analysis of phenotypic and genetic variability at the population level, including an interspecific segregant population (interspecific and/or double haploids). This functional genomics approach will allow us to describe how genetic polymorphisms could control these features. This information also will allow to determine whether mutations at orthologous loci occurred independently in these two species or whether they were as resulted of selection, genetic drift and inbreeding affecting different genes and/or regulatory sequences. The results of this investigation will be useful to obtain basic information about of the genomic and transciptomic organization of Vasconcellea genus. In addition, the genetic polymorphism associated to fruit development could be incorporated in to breeding programs of Vasconcellea species and Carica papaya. |
||
Fundamentales | Comparative phylogeography describes the patterns of evolutionary divergence and whether or not they are congruent in co-distributed populations of different taxa. Historical process such as geographical barriers and Pleistocene Climatic change generates congruent and discrepant patterns of coalescence and diversification timing between different species. Therefore, those processes may spur divergent selection across variable environments generating adaptive variation that is important to species long-term persistence across its distribution. The recent technical advances of Next Generation Sequencing (NGS) and understanding the genome have significantly contributed to study Single Nucleotide Polymorphism (SNPs) and to understand phylogeographical patterns and adaptations. NGS made it possible to obtain a large number of data, sequencing species’ entire genomes with reduced time and cost. The architecture of the adaptive SNP on the genome varies according to species evolutionary history and population genetic structure. Species with high population gene flow may show “genomic islands” of differentiation, while species with divergent lineages show a wide genomic divergence. Moreover, alleles involved in adaptation to an environmental variable in one location may not be the same to another population, lineage or species with the same environmental condition. We will compare the neutral and under selection SNPs detected within each penguin species, but also compare between the different species. Thus, we will evaluate phylogeographical patterns and signatures of natural selection and adaptation of populations across latitudes and local environmental conditions from the Tropics to Antarctic Pole, for ten penguin species with different evolutionary history. The Spheniscus species are mostly adapted to temperate habitat, with exception of S. mendiculus found in the tropics. The Macaroni Penguin (Eudyptes chrysolophus), Southern Rockhopper Penguin (Eudyptes chrysocome) and King Penguin (Aptenodytes patagonicus) are mostly sub- Antarctic with a few colonies in South America. On the other hand, Pygoscelis species are mostly Antarctic with exception of P. papua with a sub-Antarctic distribution. |
||
Fundamentales | El concepto de servicios ecosistémicos es ampliamente utilizado en el contexto académico en nuestro país, pero no ha sido incorporado explícitamente en la planificación urbana ni en las políticas orientadas a incrementar las áreas verdes y la vegetación urbana. Sin embargo, en la fundamentación de los programas de arborización urbana (Ej. Más árboles para Chile, de CONAF), en la Política Nacional de Desarrollo Urbano y en las políticas ambientales comunales se hace referencia a los beneficios que entregan el arbolado urbano y las áreas verdes a las personas y las comunidades locales. Los beneficios más frecuentemente mencionados son ambientales (purificación del aire, captura de contaminantes) y aquellos referidos al bienestar de las personas (espacios para recreación, fortalecimiento de la comunidad) y el mejoramiento de la calidad de los espacios públicos (Reyes-Paecke, 2014). El reconocimiento de los beneficios de la vegetación urbana permite esperar que sea factible la incorporación del marco conceptual de los servicios ecosistémicos en los planes y políticas urbanas. La presente investigación busca investigar y construir herramientas que faciliten esa incorporación, mediante (i) la clasificación de los servicios ecosistémicos más relevantes en las áreas urbanas y periurbanas; (ii) la identificación de las disposiciones de los planes reguladores comunales relevantes para la prestación de servicios ecosistémicos identificados y de los criterios de manejo de la vegetación apropiados para la optimización de la prestación de dichos servicios, y (iii) la construcción de indicadores de capacidad de provisión de servicios ecosistémicos que puedan ser incorporados en la elaboración de instrumentos de planificación, y en el manejo de la vegetación de espacios públicos. La investigación se propone contribuir a la incorporación del enfoque de servicios ecosistémicos en la planificación urbana y en las políticas relativas a la vegetación urbana en Chile, mediante el diseño de indicadores que puedan ser incorporados en los procesos de toma de decisiones, y la identificación de los aspectos relevantes a ser modificados en los instrumentos actuales, en los enfoques de planificación, y en las prácticas concretas de manejo de la vegetación urbana. Además, la investigación será una valiosa contribución al marco actual del conocimiento en relación con los servicios ecosistémicos urbanos, la gobernanza de dichos servicios, y la operacionalización del concepto para contextos normativos e institucionales reales. Además permitirá contribuir al conocimiento de los servicios ecosistémicos urbanos en Chile, en un contexto en que las publicaciones se refieren mayoritariamente a países del Hemisferio Norte. |
||
Fundamentales | Durum wheat (Triticum turgidum L. var. durum) is a tetraploid species of wheat that is mainly used in pasta production. Grain quality is an important feature that mainly encompasses nutritional value, yellowness, and protein (gluten) content and strength. Semolina (milled, coarse durum wheat product used as raw material for pasta production) yellowness is an important quality trait as it provides a natural bright yellow color to pasta, without the need of adding expensive synthetic pigments or artificial coloring during pasta making, which has been prohibited in several parts of the world in the last decades. This project will evaluate the potential increase of semolina yellowness of durum wheat grains derived from a mutagenized population from the University of California-Davis subjected to Targeting-Induced Local Lesions IN Genomes (TILLING), a powerful non-transgenic reverse-genetic approach that also increases the genetic diversity. TILLING can result in improved genotypes with enhanced yellowness as result of mutating the durum wheat Lipoxygenase (Lpx-1) genes. Lipoxygenase is the major contributor of oxidative degradation of carotenoids in durum wheat, and reduced LOX activity is strongly associated with an increase in pasta yellow color. At the end of this project, advanced breeding lines with reduced LOX activity using three generations of backcrossing will be obtained. Grain yellowness enhanced Lpx-1 mutant lines will be phenotypically analyzed and studied through several methods, including High Pressure Liquid Chromatography (HPLC). In parallel, a highly genetically diverse durum wheat population of 192 genotypes (advanced breeding lines + cultivars) mainly from the Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) and the International Maize and Wheat Improvement Center (CIMMYT) will be grown in the UC´s research stations of Pirque and Curacaví (Central Chile) and studied. Both phenotypic (grain protein content (GPC), gluten strength, semolina yellowness) and genotypic (grain quality molecular markers) data will be used to conduct association analysis with the objective to identify the best individuals of that population, and the superior grain quality molecular markers for their introduction into the Chilean breeding programs (UC and INIA). |
08-07-2020
La Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, junto al Consejo Regional de O'Higgins, crearon un manual técnico de acceso abierto para la actualización de productores, alumnos y docentes vinculados a...
Ver +