fondo header investigacion

La Facultad ofreció talleres teóricos y prácticos para apoyar a zonas afectadas por incendios

Pumanque, Cauquenes y Santiago fueron los escenarios en que decenas de académicos compartieron sus conocimientos para ayudar a la recuperación de lugares desvastados. Las actividades forman parte de una iniciativa transversal de la UC para apoyar a las zonas que fueron afectadas por los incendios, que es liderada por el Centro UC de Políticas Públicas.

tres talleres incendios

Para apoyar a las zonas que fueron víctimas de los incendios forestales del verano, la UC ha organizado una serie de acciones que van en apoyo de los pequeños productores, empresarios y campesinos. En el marco de esas iniciativas organizadas por el Centro UC de Políticas Públicas se realizaron tres talleres que aportaron en temas específicos en los cuales se requería ayuda.

"Las tres actividades se desarrollaron muy bien, con una excelente convocatoria tanto en los dos seminarios de un día en regiones, como el seminario en tres días en Santiago. En la actividad de Cauquenes participaron unas 60 personas, entre productores agrícolas, servicios públicos regionales, principalmente vinculados a producción de vinos. En el seminario de Pumanque participaron unas 70 personas, principalmente pequeños productores forestales, pequeños agricultores y distintos actores del secano regional de O'Higgins afectados por incendios. Finalmente en Santiago, se desarrolló el seminario en tres días con presencia de estudiantes, investigadores, representantes de empresas, servicios públicos, Conaf, Ministerio de Medio Ambiente y ONGs, entre otros. La asistencia fue de unas 80 personas y terminó con un día de campo donde se visitaron distintas experiencias de restauración de sitios incendiados", explica Eduardo Arellano, académico del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente de nuestra Facultad.

Para viñateros y enólogos
En las dependencias de la Gobernación Provincial de Cauquenes se realizó el seminario "Potenciando la vitivinicultura de la región de Cauquenes en un escenario pos-incendios" organizado por el Departamento de Fruticultura y Enología de la Facultad en conjunto con la Asociación Gremial de Vitivinicultores Vid Seca. El evento contó con la asistencia de más de 60 viñateros, enólogos y especialistas del área.

Los profesores de la Facultad Philippo Pszczólkowski, Claudia Bonomelli, Edmundo Bordeu, Consuelo Ceppi y Natalia Brossard analizaron diferentes aspectos de manejo para la recuperación de suelos y sistemas de poda para mantener la longevidad de las plantas. También se mostraron resultados de análisis de vinos elaborados con uva cosechada luego de los incendios y posibles soluciones ante el efecto del humo. Luego de la jornada teórica, el profesor Philippo Pszczólkowski realizó una actividad práctica y demostrativa de los conceptos de poda en la Viña Cancha Alegre.

"El lugar se eligió porque Cauquenes fue una de las comunas más afectadas por los incendios el verano pasado, y además tenemos varios años de colaboración en los cuales los productores de Cauquenes, a través de la Asociación Gremial de Vitivinicultores del Secano de Cauquenes, nos reciben para el viaje de estudios de los alumnos de la especialidad de Enología y Viticultura de la Facultad. En esta instancia se les enseña la realidad de los pequeños productores, la importancia del patrimonio vitivinícola de Cauquenes y las condiciones de secano, clima y suelo particulares del sector, y los alumnos transmiten parte de los conocimientos adquiridos durante la especialidad. Para nosotros como equipo de Enología fue como una de vuelta de mano por toda la ayuda que ellos nos han brindado", explica la profesora Natalia Brossard.

La actividad fue muy aplaudida por todos los asistentes quienes manifestaron su agradecimiento por el aporte que significan estas recomendaciones a la comuna de Cauquenes.

En el secano interior
Bajo el título "Taller Internacional Alternativas de manejo post incendios para el secano interior" se dictaron charlas gratuitas en la comuna de Pumanque en la sexta región. En ella participó un invitado español que cuenta con amplia experiencia en el tema, ya que compartimos varias similitudes con el país ibérico debido al clima mediterráno. Se trata del académico José Antonio Alloza, Investigador en la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) ubicado en Valencia.
 Tiene amplia experiencia investigadora en líneas de restauración forestal y evaluación de incendios, con participación en más de 20 proyectos de I+D nacionales e internacionales. Él dictó la charla titulada "¿Qué hacer inmediatamente después de un incendio agrícola forestal?", donde presentó las primeras acciones para manejo de desechos, protección de suelo y priorización de acciones de recuperación.

Por su parte, dos académicos de nuestra Facultad dictaron charlas sobre las realidades chilenas y orientadas a desarrollar acciones que se pueden aplicar en estos meses. El profesor Eduardo Arellano expuso "Técnicas de reforestación para zonas del secano (vivero y plantación)", con énfasis especial en cómo seleccionar plantas de buena calidad y cómo aprovechar las condiciones para mejorar la sobrevivencia. El profesor Rafael Larraín presentó "El pastoreo para la prevención y recuperación del suelo post incendios".

Al respecto, Larraín detalló: "En la charla se explicó cómo con el pastoreo se pueden prevenir y reducir los incendios. Después del incendio es importante retirar los animales por un tiempo, que no paseen por las zonas afectadas ni coman de su pasto, porque el lugar queda muy susceptible a la erosión. Posteriormente es recomendable planificar el pastoreo para que los animales ingresen a alimentarse de la hierba por ratos breves y dejando que el lugar descanse, que tenga tiempos de recuperación. El pastoreo sirve porque el pasto acumula reserva y brota más fuerte. Los animales no tienen que estar de manera permanente ahí".

El profesor Larraín explica que en el caso de la prevención de incendios, es recomendable que en los meses de noviembre y diciembre se organice el pastoreo para que los animales consuman el pasto seco de los predios y de los bosques. Así los animales actúan como cortafuegos, puesto que en el período seco eliminan esa hierba seca que se enciende rápidamente con fuegos vecinos.
Participaron en la organización de la actividad la Municipalidad de Pumanque, nuestra Facultad, el Centro UC de Políticas Públicas, el Gobierno Regional de la sexta región, y el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC).

El apoyo en la región Metropolitana

En el campus San Joaquín de la Universidad Católica se dictó el seminario "Acción temprana post incendios forestales: Conservación de suelo y reforestación" el cual revisó los fundamentos principales de acción post incendio y distintas experiencias existentes relacionadas a la restauración de los sistemas forestales semiáridos. En la oportunidad se contó con la exposición de académicos de nuestra Facultad e invitados de otras regiones y países, quienes expusieron acerca de la reducción de los factores de riesgo de degradación y el éxito de la reforestación para zonas de tipo Mediterránea.

"Se realizó una salida a terreno en la cual se visitaron zonas incendiadas recientemente en Rinconada de Maipú. Allí se discutió sobre las condiciones post incendio y los efectos de estos en la capacidad de restauración de cada lugar. En la visita a los cerros de Pirque, se conoció experiencias de restauración activa que se lleva a cabo con distintas especies nativas. Se discutió sobre las distintas técnicas de reforestación para zonas degradadas", explicó el profesor Eduardo Arellano.

Emilio Rojas, ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), explicó: "El gran desafío es consolidar nuestra resiliencia frente al fenómeno de los incendios, lo cual pasa por generar estrategias preventivas y ordenar el uso de nuestro territorio. Desde FIA, reflexionamos sobre los recientes sucesos junto al sector público y privado, y seguimos generando iniciativas que contribuyan al fortalecimiento del sector agropecuario y forestal, fomentando la generación de conocimiento tecnológico innovador".

"En la actualidad estamos impulsando tres Pilotos de Innovación Territorial en Restauración en las regiones de O'Higgins, Maule y Biobío, para intervenir a pequeña escala las zonas más afectadas por los incendios. Este trabajo funcionará de forma articulada con diversos organismos, tales como INIA, INFOR y CONAF, y espera convertirse en una iniciativa de restauración, recuperando y consolidando la capacidad productiva del territorio y comunidades afectadas", recalca Rojas.

Vea imágenes de las actividades realizadas

El evento contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación UC, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y CONAF (Ministerio de Agricultura). Además del apoyo del Centro de Políticas Públicas y el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC).

Gentileza: Dirección de Comunicaciones UC

Subir